Ciclo de conferencias Antoni M. Alcover y la lengua catalana

Antoni M. Alcover i Sureda (1962-1932) es un referente intelectual comprometido con su cultura. Supo combinar las tareas de vicario general (1898-1915) y de gobernador eclesiástico de Mallorca (1915-1916) con una intensa tarea de investigación y promoción de la lengua y la literatura catalanas.

El neotomismo, que a final del siglo XIX impelió un grupo de clérigos jóvenes hacia un mayor rigor intelectual y una atención más cuidadosa a la descripción científica de la realidad, coincidió con un aumento del interés por la cultura propia que había ganado lugar desde los inicios de la “Renaixença”. Estos dos factores juntos condujeron a Alcover hacia una filología de tipo historicocomparatista infundida del mismo espíritu romántico que más de cincuenta años antes se había amparado de Jacob Grimm y que evolucionó hacia el modelo riguroso de investigación de leyes evolutivas aplicado en el último cuarto del siglo XIX por los lingüistas Neogramáticos. Alcover pudo contar con la maestría filológica de Marià Aguiló y, sobre todo, de Tomàs Forteza. Su tenacidad y su vivo interés por la materia lo llevaron a visitar las universidades europeas más avances de la época en filología románica. Por más que su formación en este campo no fue reglada, de ninguna forma no se puede afirmar que Alcover fuera un autodidacta en materia filológica.

Preparado con cuidado el proyecto de Diccionario de la Lengua Catalana, el 1901 emitió una Lletra de convit en la cual exponía el método para deletrear un corpus de palabras y textos provenientes del habla viva de todos los territorios de la lengua catalana y de los documentos de todas las épocas que se pudieran recoger. Es el proyecto científico sobre la lengua catalana de más ambición y más alcance que se haya propuesto nunca. La publicación de este diccionario, finalmente titulado Diccionario Catalán-Valenciano-Balear, se concluyó treinta años después de su muerte, en 1962, gracias a su discípulo Francesc de Borja Moll.

Preocupado no solo por composición del inventario léxico del catalán, también insistió en la necesidad de estudiar la gramática, y es por eso que el 1904 propuso la organización de un congreso de sintaxis catalana. Finalmente, el congreso, titular Primer Congreso Internacional de la Lengua Catalana, se dedicó a todos los aspectos de la lengua y congregó más de 3.000 congresistas en Barcelona el octubre de 1906, muchos de los cuales eran ciudadanos no lingüistas interesados en la promoción de la lengua. El 1904 ideó, junto con el lingüista alemán Bernhard Schädel, la creación de un instituto que se tenía que dedicar al estudio científico de la lengua catalana. Finalmente, el 1907 se creó el Instituto de Estudios Catalanes, y el 1911, la Sección Filológica del IEC, de la cual Alcover fue presidente hasta el 1918.

Las defunciones del obispo Pedro J. Campins (1915) y del presidente de la Diputación de Barcelona y de la Mancomunidad de Cataluña, Enric Prat de la Riba (1917), supusieron un descalabro en la vida de Alcover, que vio peligrar el proyecto científico al cual había dedicado energías y patrimonio. No ayudaban tampoco las disensiones al si del Instituto de Estudios Catalanes sobre programación y metodología. Todo ello acabó con una rotura amarga que complicó mucho el acabado del Diccionario. Fuera como fuera, Alcover, hombre de fuertes convicciones y de principios insobornables, no puso nunca en entredicho la unidad de la lengua catalana ni promovió ninguna autoridad lingüística alternativa.

El año 2022 se han cumplido 160 años del nacimiento de Alcover, 90 años de su muerte y 60 años de la finalización de la publicación del Diccionario Catalán-Valenciano-Balear. Por eso, el Centro de Estudios Teológicos de la Iglesia de Mallorca y el Cabildo de la Seu recordando este antiguo Decano de la Seu y profesor del seminario ha programado lo siguiente:

 

CICLO DE CONFERENCIAS ANTONI M. ALCOVER Y LA LENGUA CATALANA

  • El proyecto lingüístico de Alcover. Se celebrará el 23 de enero a las 19:00 h en la Seu.Doctor Nicolau Dols, catedrático de Filología Catalana de la Universidad de las Islas Baleares. Presidente de la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes.

 

  • Antoni M. Alcover y Ramon Llull. Se celebrará el 30 de enero a las 19:00 h en la Seu.Doctora Maribel Ripoll, profesora contratada doctora de Filología Catalana de la Universidad de las Islas Baleares. Directora de la Cátedra Ramon Llull. Secretaria del Departamento de Filología Catalana y Lingüística General.
  • El elemento religioso en el encuentro de “rondalles” de Alcover. Se celebrará el  6 de febrero a las 19:00 h en la Seu.

    Doctor Jaume Guiscafrè, profesor titular de Filología Catalana de la Universidad de las Islas Baleares. Coeditor de la edición comentada del Encuentro de “rondalles” mallorquinas. Director del Departamento de Filología Catalana y Lingüística General.
  • «Te n’he fetes, me n’has fetes, podem dir que estam cabals». La relación de Antoni M. Alcover con Pompeu Fabra y el Instituto de Estudios Catalanes. Se celebrará el 13 de febrero a las 19:00 h en la Seu.Doctora Mila Segarra, profesora jubilada de la Universidad Autónoma de Barcelona. Vicepresidenta de la Sección Filológica del Instituto de Estudios Catalanes.

NOTICIAS RECIENTES …

GA

El canónigo D. Gabriel Amengual, nuevo integrante de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

El próximo martes 23 de mayo, el doctor Gabriel Amengual Coll, filósofo mallorquín, profesor emérito de la Universitat de les Illes Balears y canónigo de la Catedral de Mallorca,...
WhatsApp Image 2023 05 07 at 11.34.34

Misa por Mallorca Misionera

La jornada de “Mallorca Misionera” disfruta de una gran tradición dentro de nuestra Iglesia. Parroquias, iglesias y comunidades de la Diócesis de Mallorca se han sumado a la...
terrazas1 scaled

La Catedral desde otra perspectiva

Pasado el invierno, en Palma hay un signo que marca la llegada de la primavera: la apertura de las terrazas de la Catedral. A partir del mes de mayo, los usuarios podrán...
shutterstock 1235636458 scaled

Ciclo de conferencias

Durante los próximos meses de abril y mayo la Catedral de Mallorca, conjuntamente con la Catedra Seu de Mallorca, llevará a cabo tres conferencias que cubrirán una variedad de...
noticia fin marzo scaled

La Capella de la Seu estrenará nuevo repertorio litúrgico

La Capella de la Seu, dirigida por el Maestro Joan Company, y acompañada al órgano por el organista titular de la Catedral, Bartomeu Mut, estrenará nuevo repertorio litúrgico...
NOTICIAMARZO

La Capella de la Seu interpretará música religiosa de Semana Santa en el Convento de Santa Anna de Muro

El Convento de Santa Anna de Muro acogerá, el sábado 18 de marzo, el concierto que ofrecerá la Capella de la Seu, con la participación de Nadia Akaarir, Sofia Domenech, Inma...