“La Fiesta de la Luz”, un efecto fortuito

Feb 2, 2022

Ayer, la Catedral fue escenario de un encuentro entre diferentes especialistas que dieron luz a uno de los temas que más interés suscita entre el gran público: el efecto lumínico del 2 de febrero y del 11 de noviembre. La mesa redonda, moderada per la Dra. Mercè Gambús, contó con expertos en matemáticas, arquitectura y liturgia, con el fin de abordar la cuestión del fenómeno lumínico de la Fiesta de la Luz desde diferentes perspectivas.

La Dra. Gambús, directora de la Cátedra Seu de Mallorca, abrió el acto con una breve introducción a la historia constructiva de la Catedral, haciendo especial mención al momento de apertura de los vitrales del templo ya en los siglos XIX y XX, lo cual permitió que la Catedral tuviese unas condiciones lumínicas estables y se pudiera ver este famoso fenómeno. Desde 2015, la Catedral se refirió a este como el “Espectáculo del Ocho”, un nombre que buscaba llamar la atención entre los medios de comunicación con fines de márquetin y relacionándolo con un posible simbolismo numérico. No obstante, desde 2018, se decidió optar por una nueva denominación, “Fiesta de la Luz”, más conforme con la simbología religiosa y espiritual del fenómeno.

El primer ponente de la mesa redonda fue el Dr. Daniel Ruiz, doctor en Matemáticas y presidente de la Societat Balear de Matemàtiques, quien aseguró que la Catedral es un reflejo palpable de la huella matemática que nos han dejado arquitectos y otros artistas: “Se puede ver en todos y cada uno de los rincones, en la proporción de los pilares, en el uso de elementos geométricos, en la reforma de Gaudí o en la decoración de los rosetones”. De hecho, el también matemático Pep Lluís Pol y el propio Daniel Ruiz fueron los primeros en racionalizar el fenómeno lumínico, a partir del año 2007. Ruiz expuso, de forma muy clarificadora, cómo se produce este efecto desde el punto de vista matemático, el cual consiste en la tangencia de dos circunferencias: por un lado, el rosetón de poniente, y por el otro, la proyección del rosetón mayor.

Por su parte, el Dr. Miquel Ballester, doctor en Historia del Arte y arquitecto técnico, puso énfasis en la arquitectura como protagonista destacado del fenómeno lumínico. Durante su intervención, el público pudo descubrir que el efecto lumínico es fruto de una casualidad y está determinado por factores constructivos que se produjeron a lo largo del tiempo. El proyecto inicial de la Catedral no planteaba la construcción del rosetón mayor, sino que este fue construido a consecuencia del cambio de plan y la ampliación del templo, tanto en anchura como en altura, por lo que fue una solución para aligerar el peso del muro de la nave central sobre la capilla Real. También hizo mención a un tema que ha causado, en ocasiones, diversas lecturas e interpretaciones: el diseño de la celosía del rosetón mayor. Según Ballester, los dibujos y formas del rosetón se deben a una cuestión estructural, ya que estas formas geométricas son las mejores formas para repartir los pesos. Ballester también afirmó que, posiblemente, el diseño actual del rosetón es el mismo que el que tuvo originariamente.

Mn. Teodor Suau, deán-presidente del Cabildo Catedral, biblista y experto en liturgia, fue el último en intervenir en la mesa redonda aportando una mirada teológica y litúrgica a la cuestión. Para Mn. Suau, el concepto de luz está conectado con el anhelo arquetípico de la persona humana y, de hecho, está presente en todas las religiones y culturas, las cuales identifican Dios con luz. Para comprender el significado de la luz para la humanidad, Mn. Suau hizo un interesante recorrido por las diferentes culturas y religiones, desde la antigua Grecia hasta la tradición judeocristiana y bíblica. Para esta última, la luz es la que ilumina el camino de las personas, identificando la luz con Dios, razón por la cual la luz es tan importante en la arquitectura gótica.

Más de 40 personas asistieron presencialmente a la mesa redonda, mientras que fueron 300 las que siguieron el acto en directo a través del canal Youtube y Facebook de la Catedral de Mallorca.

NOTICIAS RECIENTES …

La Misa de la Santa Cena abre el Triduo Pascual

Mons. Sebastià Taltavull, obispo de Mallorca, presidió la misa de la Cena del Señor el Jueves Santo en la Catedral, una celebración en que tiene lugar el memorial de la institución de la Eucaristía

Centenares de fieles peregrinan a la Catedral en la procesión del Cristo sa Indioteria

Unas 800 personas han peregrinado hoy a la Catedral de Mallorca acompañando en procesión al Cristo de sa Indioteria. La tradicional procesión de la barriada de Palma ha acabado este año a la Seu con motivo del Año Jubilar.

El Obispo bendice los aceires de los catecúmenos y los enfermos en la Misa Crismal

El obispo de Mallorca, Mons. Sebastià Taltavull, presidió este miércoles la Misa Crismal en la Seu, en la cual participaron 170 personas, entre las cuales había la práctica totalidad de los presbíteros mallorquines, seglares y religiosos y religiosas, además de los fieles que asistieron a la celebración.

Gran concierto benéfico de Projecte Home Balears

El obispo de Mallorca, Mons. Sebastià Taltavull, y el deán de la Catedral, Mn. Antoni Vera, dieron ayer la bienvenida a la reina Sofía al concierto benéfico de Projecte Home Balears que tuvo lugar a la Catedral.

El obispo bendice los ramos y celebra la misa de la Pasión

El obispo de Mallorca, Mons. Sebastià Taltavull, ha presidido en la Catedral la solemne Eucaristía del Domingo de Ramos. Antes, Mons. Taltavull ha bendecido los ramos y las palmas de todos aquellos feligreses presentes en el acto que ha tenido lugar en el Palacio Episcopal.

La Catedra acoge los estandartes de las cofradías de Palma

La procesión de los Estandartes de las cofradías de Palma llega a la Catedral